CONSULTA ABOGADO ONLINE

Consulta abogado online. Asesor jurídico, consulta a un abogado, email, chat y webcam. Abogado especialista Arrendamientos, Comunidades, Daños y perjuicios...

  • INICIO
  • Visita Webcam
  • FORMULARIO
  • Blog
  • ARRENDAMIENTOS
  • COMUNIDADES
  • DAÑOS Y PERJUICIOS
  • HERENCIA
  • FAMILIA
  • DEUDAS
  • CONTRATOS
  • PROPIEDAD
  • PROCEDIMIENTO
  • CONSULTAS
  • TEMAS
  • PROTOCOLOS
  • LÍNEA DEFENSA
  • Aviso legal
Usted está aquí: Inicio / CM Tooltip Glossary / Disolución de sociedades

Disolución de sociedades

(Mercantil) Fase del proceso extintivo de las sociedades que se produce por causas legales, tales como: 1) cumplimiento del término prefijado en el contrato de sociedad o la conclusión de la empresa que constituya su objeto, 2) pérdida entera del capital, y 3) quiebra de la compañía, causas estatutarias, por acuerdo de la junta de general o asamblea de socios e, incluso, por resolución judicial. La disolución de la sociedad conlleva la apertura del proceso su liquidación, salvo en los casos de fusión, escisión o cesión del activo o pasivo de la sociedad.
accionistas y que la sociedad tiene la obligación de pagar en los repartos sociales. Asimismo, convierte al accionista en un acreedor más, concurrente con los demás acreedores en la quiebra de la sociedad. ilSS LSA, art. 48.
Hay disolución cuando finaliza la plenitud jurídica de la sociedad, es decir, la total vigencia de su objeto y de sus mecanismos internos, por la concurrencia de alguna de las causales legales o disposiciones de efectos análogos del contrato social.
La disolución no es un estado, es un momento en la vida de la sociedad, originado por circunstancias específicas que acarrean profundas consecuencias.
Producida la disolución, la sociedad no se extingue, subsiste el sujeto del derecho, pero con las siguientes características:
a) conserva la personalidad al solo efecto de la liquidación, b) se modifica el objeto como consecuencia de la modalidad que antecede, y c) se produce un cambio en el régimen de sus relaciones internas.
Disolución total y parcial: la disolución de la sociedad puede ser
total o parcial. Es total cuando la entidad se extingue, desaparece la personería jurídica y se liquidan todos sus bienes. Es parcial
cuando se refiere tan sólo a la parte que corresponde a uno de los socios, pero la Sociedad continua su existencia jurídica. No hay liquidación de todos los bienes y solo se realizan aquellos que sean indispensables para devolver su capital (con las ganancias o las pérdidas que le correspondieren) al socio excluido.
Son causas de disolución total el cumplimiento del plazo pactado, la voluntad unánime de los socios, el cumplimiento del objeto que se persiguió al constituir la Sociedad o la imposibilidad del cumplirlo y, finalmente, la circunstancia de que el objeto social haya devenido ilícito como consecuencia de una reforma legal.
Son causas de disolución parcial la muerte, renuncia o exclusión de un socio, pero estos mismos hechos son motivo de disolución total si se trata de una sociedad de dos personas o si, siendo varios los
socios, sólo queda uno, o si habiendo previsto el contrato social la exigencia de un cierto número de socios para deliberar, los que restan en la sociedad no lo alcanzan.
encicl.jurídicabiz14

« Back to Glossary Index
LOPEZ COLLADO TRmRK

Categorías

Etiquetas

Accidente aceptación actividad acuerdo arrendador arrendamiento arrendatario autorización caída cesión civil comunidad consentimiento conservación contrato devolución electrocución fallecimiento firma heredero herencia indemnización Laboral Lesiones local menor médica necesidad Negligencia notario notificación obras plazo prueba público reparación resolución responsabilidad responsabilidad civil tercero trabajador traspaso uso venta vivienda

Copyright © 2023 · Consulta Legal JLópezCollado Abogados. Barcelona. Reservados todos los derechos 2012-2021